Factores socioeconomicos que determinan la desnutrición crónica infantil
DOI:
https://doi.org/10.47187/mktdescubre.25.48Palabras clave:
Desnutrición crónica infantil, factores socioeconómicos, modelos Logit y Probit, salud públicaResumen
El presente artículo, con un enfoque cuantitativo, tiene como objetivo identificar los factores socioeconómicos que inciden en la desnutrición crónica infantil (DCI) en niños menores de tres años en la parroquia Chiguaza, cantón Huamboya, provincia de Morona Santiago. Se trata de una investigación no experimental y de corte transversal, basada en encuestas aplicadas a una muestra de 225 niños beneficiarios del programa “Creciendo con Nuestros Hijos”. A través de modelos econométricos Logit y Probit se identificaron las variables asociadas a la DCI. Los resultados muestran que el 44,49 % de los niños evaluados presentan desnutrición crónica, de los cuales el 86,67 % pertenece a la cultura Shuar. Se determinaron como factores determinantes el nivel educativo de la madre, la ausencia de controles prenatales y postparto, el orden de nacimiento, el consumo de ácido fólico durante el embarazo, el número de comidas diarias en dicho período y la ausencia o desempleo del padre. Se concluye que la DCI en esta zona responde a condiciones estructurales de pobreza, carencias educativas, limitaciones en el acceso a servicios básicos y desigualdad social, lo que requiere políticas públicas integrales orientadas a mejorar el bienestar infantil.
Citas
1. Acosta Gavilánez, R., Torres Constante, D., (2024). Factores socio demográficos y alimenticios para la aparición de desnutrición infantil en sectores rurales. 593 Digital Publisher CEIT, 9(2), 194-204, https://doi.org/10.33386/593dp.2024.2.2312
2. Aguayo Moscoso, L. J. (2021). Caracterización de la desnutrición infantil en Latinoamérica. (Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo).
3. Albuja, S. (2022). Determinantes socioeconómicos de la desnutrición crónica en menores de cinco años: evidencia desde Ecuador. Interdisciplina, 10(28), 591-611.
4. Álvarez, J. (2018). Child malnutrition, a view from various factors. Rev. Investigación Valdizana.; 13(1). 15-26
5. Álvarez-Del Río, A., & Prada, S. I. (2017). Contexto socioeconómico de la comunidad y desnutrición crónica infantil en Colombia. Revista de Salud Pública, 19(2), 246-254. doi: 10.15446/rsap.v19n2.54100
6. Alvear-Vega, S., & Vargas-Garrido, H. (2022). Social determinants of malnutrition in Chilean children aged up to five. BMC Public Health, 22. https://doi.org/10.1186/s12889-021-12455-4.
7. Arguello Santos, E. M., & Rodríguez Díaz, M. J. (2018). Prevalencia del riesgo de desnutrición mediante cuestionario STAMP y costos que genera la estancia hospitalaria en niños de 2 a 10 años que ingresan en el Hospital de Niños Dr. Roberto Gilbert Elizalde en la ciudad de Guayaquil en el periodo de octubre 2017—2018. Retrieved, 4(26), 2021.
8. Ayala, E y Durán, A. (2015). Infraestructura, ingreso y desnutrición infantil en México. Salud Pública de México / vol. 57, no. 1, enero-febrero de 2015.
9. Bullón, L y Astete, L. (2016). Determinantes de la desnutrición crónica de los menores de tres años en las regiones del perú: sub-análisis de la encuesta endes 2000. Anales Científicos, 77 (2), 249-259 (2016).
10. Castillo Alcoser, P y Gil Rodríguez, F. (2024). Valores, estereotipos y capital social como determinantes de las condiciones laborales en Ecuador desde la perspectiva de género. (Tesis de Posgrado) Universidad Nacional de Chimborazo, Riobamba, Ecuador.
11. Chagas, D., Silva, A., Lucena, R., Ferreira, V., Carvalho, Z. Campos, L & Seabra, M. (2013) Prevalence and factors associated to malnutrition andexcess weight among under five-year-olds in the six largest cities of Maranhão. Rev Bras Epidemiol 2013; 16(1): 146-56
12. Ché, J., Budna, E., Husaini, D., & Swasey, I. (2025). The impact of malnutrition and public health in Latin America and the Caribbean: A systematic review with meta-analysis.. Nutrition and health.
13. https://doi.org/10.1177/02601060251337117.
14. Cortéz, D y Pérez, M. (2023). Desnutrición crónica infantil y sus efectos en el crecimiento y desarrollo. RECIAMUC. 7.(2). 677-686.
15. Cueva, M., Pérez, C., Ramos, M. Guerrero, R. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y Salud Ambiental, 61(4), 556-564.
16. Fernández, A., Martínez, R., Carrasco, I., & Palma, A. (2017). Impacto social y económico de la malnutrición. Modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. Pág., 32-34.
17. Grijalva, M., & Ponce, J. (2019). La desnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Revista Científica de Administración, Economía y Contabilidad, 7(1), 1-14. doi: 10.33719/rcaec.v7i1.154
18. Gujarati, D y Porter, D. (2010). Econometría. McGRAW-HILL/Interamericana Editores, s.a. de c.v
19. Gutiérrez Duarte, S. A., & Ruiz León, M. (2018). Impacto de la educación inicial y preescolar en el neurodesarrollo infantil. IE Revista de investigación educativa de la REDIECH, 9(17), 33-51.
20. Hernández, E., & Vargas, M. (2020). [The social determinants of child malnutrition in Colombia from a family medicine perspective].. Medwave, 20 2, e7839 . https://doi.org/10.5867/medwave.2020.02.7839.
21. Larrea, C y Freire, W. (2002). Desigualdad social y desnutrición infantil en cuatro países andinos. Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health, 11(5/6), 356-364.
22. Lemache, K. (2022). Comparación de Modelos de Aprendizaje de Máquina para la Detección de Fallas en Turborreactores de doble flujo.http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/18825/1/25T00493.pdfrricular.
23. Ministerio de Salud de Perú. (2014). Documento técnico PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS. https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/44873194/005_Plan_Reduccion-libre.pdf?1461036060=&response-content-disposition=inline%3B+filename%3DPLAN_NACIONAL_PARA_LA_REDUCCION_DE_LA_DE.pdf&Expires=1717366781&Signature=XzS1ppIV5eBflThnMB5FVac1uXhdMG5N31tADeXCgAy6y1oCaqHmLy9q9zcWMffnHCFW~Ggb7k9vNPqQs1Ltc07xnH5IIzxrzlO1i2pcLPtD4hpBUmFMV4Up~2g6LAmERUY-ctLSvIaSHN4UvjPV~fEoipPlm7RXOyjdRKgegLwUTuGC4IO9ldZsP5YAUDv-gh~GVrZLgGexHW6~S73FCGNdPLjosEc9PWg3x3p5RiNhPGo3y1f0cd69TSXY-aziZqAKqVgXV3~Jyq8AfN7Lz9y87iUm65BReKE7lItkdP5jRRsWfb0G-~Bu8i6r49q7YNbX3BDS-CDlfC1ZtqDy2w__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA
24. Moncayo, M. F. C., Padilla, C. A. P., Argilagos, M. R., & Caicedo, R. G. (2021). La desnutrición infantil en Ecuador. Una revisión de literatura. Boletín de Malariología y salud ambiental, 61(4), 556-564.
25. Morán López, D. A. (2016). Diseño de estrategia de intervención educativa sobre prevención de la desnutrición infantil en madres de niños menores de cinco años. Comunidad Shobol Llinllin, enero a junio 2016.
26. Oblitas Gonzales, A., & Abanto Villar, M. V. (2024). Factores asociados a la desnutrición crónica infantil en la sierra norte de Perú. Revista Eugenio Espejo, 18(3), 74-87.
27. Ocaña,J.&Sagñay, G.(2020). La malnutrición y su relación en el desarrollo cognitivo en niños de la primera infancia. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria5(12): 240-51.
28. Ochoa, H., García, E., Guillén, E., García, R y Solís, R. (2016). Evaluación del estado nutricional en menores de 3 años: concordancia entre índices antropométricos en población indígena de Chiapas (México). Nutr Hosp 2017;34:820-826.
29. Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura. (2019) Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y El Caribe. Obtenido de: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51685.
30. Osorio, A., Romero, G., Bonilla, H., y Aguado, L. (2018). Socioeconomic context of the community and chronic child malnutrition in Colombia. Rev Saude Publica,52(73). https://doi.org/10.11606/S1518- 8787.2018052000394
31. Parra Gavilanes, D. A., Parra Silva, P. A., & Cerezo Segovia, B. (2019). Productividad laboral y su costo económico, relacionado con los hábitos alimenticios de los trabajadores de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Universidad y Sociedad, 11(2), 232-236. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
32. Pavón, K y Barrionuevo M. (2022). Factores socioeconómicos que determinan la desnutrición crónica infantil en niños menores de 5 años. Ecuador, año 2018 Trabajo de Integración Curricular previo a la obtención del título de Economista. http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/20891
33. Pérez, R & Segall, A. (2008). Food insecurity measurement and indicators. Revista de Nutrição. V.134:1923-8. https://www.scielo.br/j/rn/a/mfgJyKLc9HP7nXLRX5fH3Fh/
34. Rivera, J. (2019). La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas. Rev. Est. de Políticas Públicas, 5(1), 89-107.
35. Sampieri, R. et. al. (2010). Metodología de la investigación. 5ta Edición (p.4)
36. Saavedra, C., Saavedra, E., Sarduy, A. Parrales, K., Cotto, M. (2022). Salud y nutrición en menores de cinco años. Revista Medicina e Investigación Clínica Guayaquil. 3(5). 38-43
37. Seferidi, P., & Otten, H. (2022). Prevalence and socioeconomic determinants of the double burden of malnutrition in mother–child pairs in Latin America and the Caribbean. BMJ Nutrition, Prevention & Health, 5, 263 - 270.
38. Silveira, K., Alves, J., Ferreira, H., Sawaya, A., & Florêncio, T. (2010). Association between malnutrition in children living in favelas, maternal nutritional status, and environmental factors. Jornal de pediatria. Diario de Pediatría, 86(3), 215-220.
39. UNICEF. (2021). Desnutrición Crónica Infantil, Uno de los Mayores Problemas de Salud Pública en Ecuador. UICEF Ecuador. https://www.unicef.org/ecuador/desnutrici%C3%B3n-cr%C3%B3nica-infantil#:~:text=En%20Ecuador%2C%20los%20gastos%20asociados,fin%20a%20la%20desnutrici%C3%B3n%20cr%C3%B3nica.
40. Wooldridge, J. M. (2006). Introducción a la econometría. Un enfoque moderno: un enfoque moderno. Ediciones Paraninfo, SA.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Karina Álvarez Basantes, Doris Gallegos Santillán, Damaris Orellana Brito, Pamela Vásconez Sarzosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.










