Evaluación microbiológica y de pesticidas en la producción agropecuaria de la provincia de Chimborazo con bussiness intelligence
Palabras clave:
inocuidad, microorganismos, pesticidas, producción primaria, inteligencia de negociosResumen
El sector agropecuario en la provincia de Chimborazo se destaca por la producción de productos como papa, cebolla, ganado y lácteos como actividad económica principal, que puede ser afectado por factores como cambios climáticos, plagas, residuos de pesticidas, fluctuaciones de precios, acceso a tecnología, políticas y financiamiento. Esta investigación evaluó la incidencia de contaminantes microbiológicos y químicos en la producción agropecuaria de Chimborazo, utilizando inteligencia de negocios como herramienta de análisis de datos de los años 2020 al 2023. Entre los resultados más importantes se muestra que el año 2023 tuvo la mayor cantidad de muestras tomadas y la menor cantidad de muestras contaminadas. Además, los tres productos más analizados son el cilantro con un 22,38% de las muestras totales y con la mayor cantidad de muestras positivas con un 36,36%, seguido de la fresa con un 20,00% de contaminación y la miel de abeja con un 13,33%. Finalmente, la mayor cantidad de muestras positivas son Levaduras con un 24,24%, Coliformes totales con un 20,45% y Aerobios Mesófilos con un 19,70%, que evidencia la urgente atención de AGROCALIDAD para mejorar los procesos de producción y que mediante capacitaciones técnicas y colaboración con otras instituciones generen un impacto positivo en la sociedad.
Citas
1. Álvarez, VH (2014). Protocolo De Vigilancia Y Control De Intoxicaciones Por Plaguicidas. Revista Ciencias de La Salud, 29 (5), 373–380. Obtenido de http://dx.doi.org/10.1016/j.envres.2015.05.028%0Ahttp://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/3939/1/Tesis-35agr.pdf%0Ahttp: //www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662014000100003%0Ahttp://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456
2. Bernabeu, R. (2010). Hefesto. 146. http://www.dataprix.com/data-warehousing-y-metodologia-hefesto/hefesto-metodologia-propia-para-la-construccion-un-data-warehhttp://www.dataprix.com/data-warehousing-y-metodologia-hefesto/ii-hefesto-metodologia-propia-para-la-construccion-un-data-warehouse
3. Cádernas Castro, E., Sánchez Espinosa, J., Barrera Cárdenas, FA, Tenjo Morales, AI, & Espitia Barrera, JE (2019). EFECTO DE LA RENOVACIÓN DE PRADERAS CON GRAMÍNEAS Y LEGUMINOSAS SOBRE LA CONCENTRACIÓN DE MICROORGANISMOS FUNCIONALES EN SUELOS ÁCIDOS. Suelos Ecuatoriales , 49 (1 y 2), 1–8. https://doi.org/10.47864/se(49)2019p1-8_99
4. Gualán-Simbaña, L., Lisintuña-Vinueza, L., & Rivera-Badillo, P. (2020). El liderazgo femenino como impulsor de la actividad emprendedora en la zona 3 del Ecuador. 593 Editorial Digital CEIT , 2 (5), 93–107. https://doi.org/10.33386/593dp.2020.2.183
5. FAO. (2020). Los plaguicidas, en cuanto contaminantes del agua. Lucha Contra La Contaminación Agrícola de Los Recursos Hídricos. (Estudio FAO Riego y Drenaje - 55) , 1–16. Obtenido de https://www.fao.org/3/w2598s/w2598s06.htm http://www.fao.org/3/w2598s/w2598s06.htm%0Ahttp://www.fao.org/3/w2598s /w2598s06.htm%0Ahttp://www.fao.org/3/W2598S/w2598s06.htm%0Ahttp://www.fao.org/3/w2598s/w2598s06.htm#capítulo 4 los plaguicidas, en cuanto con
6. Gómez, C. y Ospina, D. (2021). Análisis de las estrategias de prevención y control de enfermedades transmitidas por alimentos. Tesis , 26 (2), 173–180. Recuperado de https://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/22482/8/GómezCarlos_OspinaDaniel_2021_EstudioEnfermedadesAlimentos..pdf
7. Higuera, D. (2016). Los microorganismos del suelo en la nutrición vegetal. BIOTECNOLOGÍA, 1–9.
8. Mendez-Trujillo, V., Gonzalez Mendoza, D., Grimaldo-Juarez, O., Ceceña-Duran, C., Tzintzun-Camacho, O., & Duran-Hernández, D. (2022). Inoculantes comerciales en Baja California, México: calidad y capacidad de biocontrol de hongos fitopatógenos. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 9(1), 1–8. https://doi.org/10.23850/24220582.4357
9. Morales-Galindo, E., Blanco-Muñoz, J., … Hernández Mariano, J. Á. (2023). Condiciones de trabajo y prácticas con plaguicidas en trabajadores de control de vectores en México. Revista Internacional de Contaminación Ambiental , 39 , 229–240. https://doi.org/10.20937/rica.54786
10. Moreno Guerra, AM, Zurita Gallegos, RM, & Robalino Vallejo, A. (2020). Costumbres Culinarias de la Sierra Ecuatoriana. ConcienciaDigital , 3 (3.1), 371–382. https://doi.org/10.33262/concienciadigital.v3i3.1.1442
11. Palomino, C., Gonzáles, Y., Pérez, E., & Aguilar, V. (2018). Metodología Delphi en la gestión de la inocuidad alimentaria y prevención de enfermedades transmitidas por alimentos. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública , 35 (3), 483–490.
12. Orellana-Suárez, K., & Salcedo-Burgos, EA (2023). Enfermedades transmitidas por alimentos: factores sociodemográficos y de riesgo. MQRInvestigar , 7 (3), 1440–1457. https://doi.org/10.56048/mqr20225.7.3.2023.1440-1457
13. Salina, MD, Vega, M., Bravi, ME, Bais, B. y Sguazza, H. (2023). Fluctuación de la prevalencia viral en relación a Varroa destructor. Eunk , 1 (2), 3–11. https://doi.org/10.52559/eunk.v1i2.25
14. Sánchez-Moreno, C., González-Peña, D., Colina-Coca, C., & de Ancos, B. (2018). Métodos físicos no tradicionales de control microbiológico aplicables al proceso de elaboración de hortalizas de IV Gama. Agrociencia , 22 (1), 26–36. https://doi.org/10.31285/agro.22.1.3
15. USDA. (2018). Parásitos y Enfermedades Transmitidas por Alimentos. Departamento de Agricultura de Estados Unidos , 1–9.
16. Villalva-Bustamante, D., F. Logroño-Rodríguez, M., F. Flores-Pulgar, T., & Naula-Erazo, B. (2021). Prioritization of Alternative Agricultural Products Based on Market Signals as a Tool for the Development of Innovative Projects. ESPOCH Congresses: The Ecuadorian Journal of S.T.E.A.M. https://doi.org/10.18502/espoch.v1i1.9610
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 María Isabel Uvidia Fassler, María Fernanda Rojas Vallejo, Alexandra Cristina Almeida Castro, Pablo Méndez Naranjo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.










