Evaluación ergonómica en la etapa de faenamiento de una empresa avícola de Santo Domingo
DOI:
https://doi.org/10.47187/mktdescubre.25.42Palabras clave:
Ergonomía, posturas forzadas, REBA, Check List OCRA, movimientos repetitivosResumen
Objetivo: Evaluar de manera integral los factores de riesgo ergonómico en los puestos de trabajo en la etapa de faenamiento de una planta avícola, con el propósito de identificar su incidencia en el desarrollo de trastornos musculoesqueléticos y proponer medidas correctivas que mejoren las condiciones laborales. Método: A través de un enfoque mixto, se aplicaron herramientas estandarizadas como REBA y Check List OCRA para evaluar posturas forzadas y movimientos repetitivos, respectivamente. Además, se utilizó el Cuestionario Nórdico para identificar dolencias musculoesqueléticas. Resultados: Se identificó que el 97% de los trabajadores están expuestos a movimientos repetitivos, y el 76% a posturas forzadas, siendo las zonas más afectadas el cuello, espalda y hombros. Tras la aplicación de medidas preventivas, como la automatización del proceso de degollación y el rediseño de puestos, se obtuvo una mejora en la percepción de las condiciones laborales por parte del 60% de los operarios. El análisis estadístico (X2 = 500,52, p < 0.05) afirma una relación significativa entre los riesgos ergonómicos identificados y las molestias reportadas. Conclusión: la aplicación de estrategias ergonómicas integrales es esencial para reducir los riesgos laborales y mejorar el bienestar de los trabajadores.
Citas
1. Arias, R. (2025). Evaluación de riesgos ergonómicos en los puestos de trabajo de los operadores en la etapa de faenamiento de una empresa faenadora de aves de Santo Domingo [Tesis de posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/15078
2. Asamblea Nacional. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_const.pdf
3. Comunidad Andina. (2005). RESOLUCIÓN 957. Recuperado de https://www.comunidadandina.org/StaticFiles/DocOf/RESO957.pdf
4. Congreso Nacional. (2011). Ley de Seguridad Social. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_segu.pdf
5. Congreso Nacional. (2020). Código de Trabajo. Recuperado de https://www.ces.gob.ec/lotaip/2020/Junio/Literal_a2/C%C3%B3digo%20del%20Trabajo.pdf
6. Consejo Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2018). Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.gob.ec/sites/default/files/regulations/201811/Documento_Decisi%C3%B3n-Acuerdo-Cartagena-584.pdf
7. Fierro, M. (2022). Propuesta de implementación de un sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo en el edificio central del Gadc-Guaranda [Tesis de Posgrado, Universidad Nacional de Chimborazo]. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10055
8. Flores, X., & Andrade, D. (2024). Trastornos músculo esqueléticos asociados a riesgos ergonómicos en docentes de la Unidad Educativa Lauro Damerval de Loja. Religación, 9(40). Recuperado de https://doi.org/10.46652/rgn.v9i40.1206
9. Gómez, A. (2021). Seguridad y salud en el trabajo en Ecuador. Archivos de Prevención de Riesgos Laborales, 24(3). Recuperado de https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1578-25492021000300232
10. Guapi, C. (2025). Evaluación de riesgos ergonómicos y desarrollo de un manual preventivo en la microempresa enderazada y pintura automotriz Wilson de la ciudad de Riobamba. Recuperado de http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14607
11. Herrera, D. (2024). Diseño de un plan de prevención para contrarrestar riesgos ergonómicos en la granja avícola AVITRAVE [Trabajo de titulación, Universidad Politécnica Salesiana]. Recuperado de http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/27627
12. INSHT. (2022). Nota Técnica de Prevención NTP 411: Evaluación de riesgo en trabajos repetitivos. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Recuperado de https://www.insst.es/documentacion/ntp/ntp-411
13. Mendes, H. (2023). Análisis del factor de riesgo ergonómico en los galponeros de la “Avícola Pérez” [Trabajo de titulación, Universidad Técnica de Ambato]. Recuperado de https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/39241
14. Moscoso, G., Méndez, M., Cedeño, M., & Caiza, M. (2023). Alteraciones musculoesqueléticas causadas por el trabajo en una empresa de alimentos balanceados. Polo del Conocimiento, 8(10), 287-297. Recuperado de https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/6124
15. Noboa, D. (2024). Decreto Ejecutivo 255. Recuperado de https://strapi.lexis.com.ec/uploads/Decreto_Ejecutivo_No_255_20240402195905_20240402195909_20240402195912_2fba92849a.pdf
16. OIT. (2023). Informe mundial sobre trabajo decente y seguridad en el empleo 2022-2023. Organización Internacional del Trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/global/publications/lang--es/index.htm
17. OMS. (2021). Trastornos musculoesqueléticos y salud ocupacional: orientaciones para América Latina. Organización Mundial de la Salud. Recuperado de https://www.who.int/es
18. Rivera, C. (2022). Evaluación de los factores de riesgo ergonómicos de la empresa Pura Pechuga en el área de faenado de pollos ubicado en la provincia de Tungurahua-Baños de Agua Santa [Tesis de Ingeniería Industrial, Universidad Técnica de Cotopaxi]. Recuperado de http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/9234
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Rodolfo Arias Arias, Ronal Moscoso Jácome

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.










